Hola, durante estos últimos post hemos podido ver cual son pasos antes de comenzar a crear nuestra historia,
conocer nuestros datos, el contexto, conocer a nuestra audiencia, saber que es una historia en SAC y ahora, tendremos que elegir el elemento visual que mas se adapte a lo que se necesitamos representar. NO todo vale y NO vale cualquier elemento, cada uno tiene su importancia. Antes de elegir el elemento visual, os recomiendo leer los anteriores post:
- Antes de Comenzar, ¿Algún consejo?
- Conocer a nuestra audiencia, ¿es importante?
- ¿Qué es una historia? SAP Analytic Cloud
En este post vamos a ver los distintos elementos que podemos utilizar.

En SAC podemos elegir entre gráficos, tablas, mapas, imágenes, formas, textos. Con estos elementos y algunos otros, tendremos que conformar nuestra historia. Uno de los consejos que oiréis mucho es MENOS es MAS. No nos hace falta tener gráficos espectaculares si luego no se entienden, no explican los datos y al usuario final solo saben que confundirle. Intentemos hacerlo sencillo y sin elementos que DISTRAIGAN al usuario.
Vamos a centrarnos en los gráficos y ver como los divide:

Explicamos cada uno de ellos y al final os dejo el link donde tendremos mas ayuda.
Comparación:
Serán probablemente los que mas utilizaremos y nos muestran la comparación de valores, categorías. Tendremos las opciones de:

- Columnas (verticales), para mostrar pocos valores y cuando usamos valores de tiempo es el mejor que podemos usar.
- Barras (horizontales), para mostrar muchas mas categorías, con descripciones mas largas, nos ayudarán una lectura mas rápida.
- Sugerencias para ambos, utilizar jerarquías que permitan a los usuarios seguir profundizando en los valores. Utilizar colores que nos ayuden a identificar claramente los valores separados por su dimensión.
- Cascada, los usaremos utiliza para mostrar el efecto acumulativo de datos temporales (u otros datos secuenciales). Es útil mostrar la fluctuación de un valor en valores positivos y negativos.
- Columnas apiladas, para comparar el total entre categorías y observar la distribución de cada categoría, prestar atención a los colores de cada categoría para que no se confundan.
- Gráficos de columnas y líneas, cuando deseamos demostrar cómo han cambiado 2 medidas a lo largo de los períodos de tiempo. Tengamos cuidado al elegir los indicadores.
- Gráficos de columnas apiladas y líneas, es una comparación entre la medida primaria, la distribución de la medida primaria y la comparación entre la medida secundaria. Le usaremos con mucho mas cuidado ya que el usuario también tendrá que saber interpretarlo, el objetivo es mostrar una tendencia.
Tendencia:
Son ideales para mostrar cómo una medida cambia con el tiempo y permite al usuario comprobar y analizar tendencias temporales .

- Gráficos de áreas apiladas, los consideraremos para mostrar totales acumulados, son adecuados para dimensiones que son de naturaleza continua o tenemos un conjunto muy grande de puntos de datos discretos. Le usaremos con cuidado si tenemos 2 medidas, ya que comparar visualmente áreas con diferentes líneas de base, puede llegar a ser confuso.
- El gráfico de líneas y también los Cronología de tiempo, muestran las medidas durante un período de tiempo, adecuados para mostrar tendencias. El eje Y siempre muestra un valor de medida y el eje X una dimensión de tiempo.
Sugerencias, como crear una jerarquía de tiempo para permitir la exploración hacia arriba o hacia abajo hasta días, meses, trimestres, años. Añadir un pronostico, una regresión lineal para enfatizar las tendencias actuales y las de futuro.
Distribución:
Nos ayudaran a ver como una medida se distribuye por dominio. Nos vamos a centrar en

- Mapa de calor nos ayudan a comprender la distribución de valores en más de una dimensión con la escala de colores utilizada para mostrar cambios en todo el espectro. El objetivo es descubrir patrones en la escala de dimensiones utilizada mediante el análisis de los espectros de color observados. El máximo y el mínimo de los valores actúan como 2 extremos del espectro de colores.
- Mapa de Árbol, nos muestra la distribución de datos jerárquicos como un conjunto de rectángulos anidados. La diferencia entre un mapa de árbol y un mapa de calor es que un mapa de árbol muestra la variación en el valor de medida cambiando el tamaño y el color del valor de dimensión específico. Sin embargo, los mapas de árbol requieren una sola medida y una sola dimensión.
Indicador:
Muestran de forma rápida los valores actuales o un nivel de progreso.

- Punto, viñeta, Se puede utilizar un tipo de gráfico de viñetas para indicar el progreso hacia una meta. Para utilizar un gráfico de viñetas en SAP Analytics Cloud, primero debe establecer umbrales para la medida con la que está trabajando.
- Punto numérico, los utilizaremos para mostrar los totales de un vistazo. Los puntos numéricos también se pueden mejorar con umbrales. Cuando se habilitan los umbrales, el color del número cambia para mostrar dónde cae dentro del umbral.
Correlación:
Nos ayudan a ver si existe una correlación potencial entre medidas, se utiliza para mostrar si el valor de una medida afecta el valor de otra. Las dimensiones de codificación de colores pueden profundizar el significado de los gráficos de correlación, pero no siempre son necesarias para el análisis.

- Gráfico de burbujas, Para ver la correlación entre tres medidas, utilice un gráfico de burbujas. Muestran una medida en cada eje y una tercera medida se refleja en el tamaño de la burbuja.
- Burbuja de clúster, Este estilo de gráfico de burbujas es otra forma de mostrar el valor de una medida basada en dos dimensiones. La mejor manera de explorar un gráfico de burbujas de clúster en SAP Analytics Cloud es colocando el cursor sobre cada burbuja para mostrar la información sobre herramientas que contiene información más detallada.
Mas:
Aquí nos encontramos gráficos

- Circulares, que podríamos usar con valores porcentuales, partes de un todo.
- Marimekko, que comunica los valores a través de la anchura de la barra.
ya podemos crear nuestras historias, SI ahora SI
Espero que os sirva
Seguir avanzando, saber es bueno y también, saber quién sabe, puede ayudarnos…
2 comentarios sobre “¿Elegir el elemento visual ? SAP Analytics Cloud”